Durante mi estancia en Guatemala en 2013 se estaba realizando el juicio contra el ex militar y dictador Efraín Ríos Montt, quien encabezó una dictadura en Guatemala entre los  años 1982 y 1983, y quien fue acusado, juzgado y  sentenciado por Genocidio en ese mismo año. Este fue un crimen del cual él fue uno de los perpetradores y tuvo cómo víctimas a pueblos y comunidades nativas que habitan Guatemala. Esta sentencia fue luego revertida gracias a la presión oligarca y  militar del país.

Analizando este caso se puede observar la continuación de una tradición en Guatemala en particular y en la América Latina en general, de desfavorecer las clases “nativas” o indígenas. Una tradición que tiene siglos de existencia, remontándose a la época cuando los españoles llegaron a América y conquistaron las tierras donde actualmente se encuentra Guatemala. Vamos pues a mirar más de cerca el periodo de la colonia para entender mejor a lo que me refiero.

La historia de la conquista española en los territorios donde se encuentra el país guatemalteco se remonta al siglo XVI, cuando algunos españoles conquistadores llegaron a la zona donde se encuentra el país y se apoderaron de todas las tierras existentes.

El periodo de esta conquista y la posterior época colonial, es una historia trágica para la gente “nativa”, ya que desde el primer momento en que los peninsulares llegaron a Guatemala, los indígenas se convirtieron en el modo principal de producción y explotación por parte de los conquistadores, sus familiares por generaciones y por supuesto la Corona de España.

Mayas 2
Baile tradicional Maya

Los hispanos se hicieron con el territorio guatemalteco por medio de estos conquistadores, quienes fueron ciudadanos españoles escogidos por la Corona española para conquistar América. Estos elegidos no eran parte de la realeza o aristocracia española, sino que fueron simples ciudadanos de España a los cuales los reyes españoles les ofrecieron la posibilidad de conseguir tierras para si mismos a cambio de conquistar el nuevo mundo en nombre de los Reyes Católicos.

Una primera cuestión que aparece con respecto a esta conquista, es el porqué se produjo con tanta facilidad. Durante la colonia se hizo creer que la raza “nativa”, o maya en este caso, era inferior a la raza que venía de la península ibérica y que esta circunstancia produjo un resultado tan positivo para los peninsulares. Hagamos un análisis de esto.

Se debe decir que estos conquistadores llegaron a Guatemala en condiciones de ventaja con respecto a los “nativos” que habitaban estas zonas. En primer lugar, los españoles sabían cómo trabajar el hierro, metal que utilizaban para producir material de guerra cómo espadas, armaduras y demás. Esta técnica de trabajo, no fue una técnica que aprendieron los españoles solos, sino que es una técnica que se aprendió en Europa en el pasar de los siglos. Con esto quiero decir que los españoles no fueron más inteligentes que los “nativos” guatemaltecos porque sabían trabajar el hierro, sino que la técnica de trabajo de este metal se aprendió durante siglos de civilización en Europa y el Mediterráneo, y se fue pasando de padres a hijos hasta llegar a la época de los reyes Católicos en España.

Por otro lado, los españoles sabían utilizar la pólvora, material que se encontró en Asia y se exportó a Europa, lo que permitió a los Imperios europeos su utilización en las guerras. Esto conlleva también una ventaja con respecto a los “nativos”, los cuales no sabían de su existencia.

Otro factor de ventaja para los españoles era el caballo, animal que existía en Europa y era utilizado en la guerra. El caballo era un animal fuerte e intimidatorio que provocó el miedo en los “nativos” ya que en esa época no habían caballos en América y por tanto no sabían de su existencia. Al ver los caballos, a muchos indígenas les entró el miedo y seguramente que eso llegó a paralizarlos por momentos, hecho que aprovecharon los conquistadores.

Mayas 5
Una de las edificaciones en Tikal

Hay que reconocer que los españoles eran excelentes estrategas de guerra, mejores que los “nativos” americanos. Esta condición también viene dada por la historia que la zona del Mediterráneo y Europa tiene en materia de estrategias de batalla. Muchos siglos habían pasado en Europa en los cuales se habían producido grandes batallas, grandes civilizaciones habitaron Europa y estas estuvieron en guerras continuas, lo que benefició su conocimiento.

Otros factores cómo enfermedades que trajeron los españoles (la viruela por ejemplo) que causaron estragos en las comunidades “nativas”, quienes no conocían estas enfermedades y morían sin saber como curarse, o el hecho de que muchos “nativos” creyeron ver a dioses cuando se encontraban con los conquistadores, ayudaron a que la conquista se llevara a cabo en un tiempo muy rápido.

Por último, y quizás la razón más importante de todas, fueron las luchas internas que sufrieron imperios como el Azteca o el Inca a la llegada de los españoles. Lejos de estar en armonía, muchas regiones que eran parte de estos imperios, eran contrarias a sus emperadores y sistemas establecidos. Sistemas que les oprimían, despojaban de sus ciudadanos, quitaban sus libertades y riquezas. Ellos vieron en los españoles a sus salvadores. Por lo tanto, muchas regiones existentes en los imperios Azteca e Inca se aliaron con los españoles.

Quiero decir pues que los españoles no eran una raza humana superior a la raza de “nativos” que habitaban estas áreas centro americanas, simplemente tuvieron estas ventajas con respecto a los nativos, ventajas que fueron dadas por unas características históricas sucedidas en la región del Mediterráneo y en Europa. Durante siglos y todavía hoy en día se ha hecho creer a la gente en esta superioridad racial que no tiene sentido alguno.

Siguiendo con el tema de la colonia y su fundación, decir primero que una vez establecidos en Guatemala y habiendo controlado toda la zona, los conquistadores se empezaron a repartir las tierras existentes entre los que habían participado en la conquista, y con el permiso de la corona española, se empezaron a apropiar de los nativos, a quienes utilizaron como mano de obra para trabajar sus tierras.

Aquí es donde empieza la historia trágica para las comunidades nativas de Guatemala, historia que a mi forma de ver explica la organización existente actual no solamente en Guatemala sino que en muchos lugares de América Latina.

Pero para empezar a explicar como se organizó y se administró la zona donde se encuentra Guatemala, primero debería de explicar los actores principales en esta historia.

Por un lado tenemos a los Criollos, quienes eran hijos de los españoles que primero llegaron a América. Fueron los hijos de los conquistadores, los cuales se establecieron en América, una vez sus tierras fueron conquistadas y controladas por España. Estos eran dueños de tierras, las cuales fueron dadas por la Corona española en agradecimiento a su labor de conquista que llevaron a cabo en la Nueva España. Por lo tanto, tenían haciendas o fincas en las cuales, en el caso de Guatemala, se producían actividades agrícolas. Digo esto porque en otras áreas de América Latina se dedicaron también a actividades mineras, cómo fue el caso de Bolivia o México, pero esto no sucedió en Guatemala, donde a parte de pequeñas minas de esmeraldas u otros materiales, el mayor foco de producción fue la agricultura.

Me gustaría aquí resaltar que debido al gran tamaño de las tierras que acababan de conquistar, a lo deshabitado y virgen de muchas zonas y a la poca población española que en un principio se estableció en América, algunos criollos se pudieron convertir en grandes terratenientes, dueños de extensas tierras y propiedades. Al tener todas estas tierras, está claro que los criollos necesitaban de gente para trabajarlas y explotar sus recursos, especialmente con la agricultura, actividad que requería de grandes grupos humanos.

Mayas 4
Fotografía de la ciudad Maya de Palenque

Hablemos ahora de los segundos actores principales en esta historia, los “nativos”, “indígenas”, o “indios” cómo eran llamados por los españoles. Visto que los criollos estaban necesitados de mano de obra para trabajar sus fincas, los nativos se convertirían en la fuerza para explotar esas tierras. Los criollos vieron en ellos la solución de sus problemas, o lo que era lo mismo, la fuente principal de su riqueza. Los “nativos” fueron los grandes derrotados en esta guerra y se encontraron prácticamente sin tierras para cultivar y forzados a trabajar para los criollos, los cuales les ofrecían trabajo a cambio de comida o tierras para que pudieran cultivar. Las condiciones de trabajo y vida de estos nativos fueron pésimas durante todo el periodo de la colonia y en muchos casos no llegaron si quiera a recibir tierras en contra prestación.
Los terceros actores en esta historia fue la Corona española, la cual se convirtió en dueña de esas tierras después de conseguir conquistar esos territorios.
Existieron otros grupos sociales que se formaron o llegaron durante la colonia española. Este es el caso de los mestizos, hijos de españoles y nativos.

También llegaron a América los africanos, esclavos traídos por los ingleses y vendidos a la Corona española. Estos no llegaron en demasía a Guatemala, donde el número de nativos fue relativamente alto por gran parte del periodo colonial y por lo tanto su llegada no fue tan necesaria como en otras partes. No quiero decir con esto que no hubieron africanos en Guatemala. Si que fueron llevados allí también, pero no hubieron en grandes números cómo en otras partes de América. Este es el caso por ejemplo de Haití, una de las primeras islas conquistadas por los españoles. Aquí los nativos del lugar desaparecieron, ya sea por enfermedad, trabajos penosos, guerras u otros hechos, y por lo tanto la colonia española se vio forzada a comprar esclavos africanos a Inglaterra para poder producir sus tierras. De todas maneras, los esclavos eran caros y los españoles no se podían permitir el lujo de tener que comprar muchos, así que en Guatemala, aun en periodos de escasez de mano de obra, España no trajo grandes cantidades.

El último grupo social que se formó en Guatemala y otros lugares de América fueron los mulatos, hijos de negros y españoles o nativos. De todas formas, dejaremos a estos tres grupos fuera del tema a tratar ya que no fueron establecidos cómo el grupo social a explotar por la Corona.

Volviendo a los españoles peninsulares, lógicamente, después de haber conseguido el control sobre esas tierras, el Rey quería sacar beneficio de esos nuevos territorios. En lugares cómo Bolivia, México o Perú, España se benefició grandemente de la extracción de metales cómo el oro o la plata. Pero este no fue el único modo de enriquecerse que la Corona española utilizó en América. También se instauraron mecanismos de recaudación de impuestos que impusieron a los “nativos”, los cuales tuvieron que proveer a la corona con estos impuestos durante los tres siglos que duró la colonia.

Ahora bien, ¿cómo podía la Corona imponer este recaudo a los nativos si estos no tenían forma de producir excedentes? Los nativos no tenían tierras que cultivar, así que no les era posible de producir para la Corona. Los Criollos les hacían trabajar en sus fincas y lo que producían era para beneficio del Criollo únicamente, no para beneficio de la Corona.

Es así cómo España tomó la decisión de adjudicar tierras a los nativos, llamadas tierras comunales, las cuales pertenecían a los pueblos donde habitaban los nativos. Estas tierras se encontraban alrededor del pueblo y los nativos trabajaban las tierras en comunidad. Esto significa que el pueblo indígena se encargaba de cultivar esas tierras para su propio beneficio y a la vez, de esta producción, la Corona obligaba a los nativos a cubrir los impuestos requeridos. Los nativos utilizaban esas tierras para la agricultura y la ganadería principalmente. De esas tierras tenían que comer pero también necesitaban producir suficiente para poder cubrir los impuestos.

Mayas 3
Tumba Maya en Palenque

Querría resaltar la difícil situación que se les presentó a los indígenas, quienes estaban obligados a trabajar para la finca Criolla y al mismo tiempo tenían que trabajar sus tierras para pagar impuestos a la Corona. Obviamente esta era una situación que se presentaba muy complicada para toda la clase nativa. Sin olvidarnos de la contribución del diezmo, impuesto que se daba al poder eclesiástico a través del párroco del pueblo, y que debía de ser también cubierto por estas comunidades mayas. Así pues, decir únicamente que la clase indígena estaba explotada por las tres clases más poderosas de América: la Corona, los Criollos y la clase eclesiástica.

Ahora bien, volviendo a los impuestos y tierras comunales establecidas por la Corona a la clase indígena, cabe decir que esto entraba en conflicto directo con los intereses de los criollos, los cuales requerían a los nativos para trabajar sus tierras. Los Criollos veían el tiempo empleado por los nativos en conrear las tierras comunales cómo tiempo perdido para la producción de sus fincas. El hecho que los indígenas eran requeridos por la Corona para recaudar impuestos obligaba a los Criollos a reducir las jornadas laborales de “sus” trabajadores y por lo tanto a reducir la producción agrícola. La Corona, por otro lado, exigía ese impuesto al indígena, y velaba por que se cumpliera siempre, ya que era su fuente de riqueza en zonas donde no existía la minería. Claramente se creó un conflicto de clases entre los Criollos y la Corona. Conflicto que persistió durante todo el periodo colonial.

Además, debido a las pésimas condiciones de vida de los indígenas, enfermedades que fueron apareciendo y un aumento en el indice de mortandad, se produjo una disminución de la población, y por lo tanto la mano de obra que los Criollos necesitaban se vio reducida. Los Criollos tendrían conflictos entre ellos mismos y con la Corona por falta de mano de obra.

El hecho que la Corona obligara a trabajar las tierras a los nativos para poder recaudar sus impuestos era cada vez peor visto por los Criollos, que tenían que compartir celosamente la mano de obra con la madre patria.

Por esta razón y otras administrativas y de control, durante el periodo de la colonia, la Corona estableció organismos administradores por todos los virreinatos. Muchos de estos administradores eran personas llegadas desde la península. Se creó un sistema administrativo basado en el sistema que existía en España, y esta fue la forma organizativa que existió durante la época de la colonia.

Al mismo tiempo, los Criollos tenían poder y fueron adquiriendo más poder si quiera. Con el paso del tiempo, fueron adueñándose de algunos cargos administrativos. Estos cargos proporcionaban un conocimiento más amplio de la organización colonial. Poco a poco iban entendiendo la administración e iban adquiriendo experiencia en cómo organizar la colonia.

Movimientos que fueron surgiendo en Europa, cómo la revolución francesa, impregnaron de sentimientos de libertad en las colonias.  Los Criollos soñaban con el momento en el cual ellos serían los únicos dueños de los “nativos” y podrían llegar a enriquecerse a través de ellos sin tener que compartirlos con la Corona española.
Al mismo tiempo, España pasaba por momentos delicados cuando Napoleón conquistó el país y puso a un hermano suyo cómo rey. El imperio español se tambaleaba y a las colonias llegaban algunas noticias de lo que estaba sucediendo.

Fue en esta coyuntura en la que se produjeron los movimientos de insurrección en la colonia y aparecieron personajes cómo Simón Bolivar o Antonio José de Sucre, los cuales lucharon contra la colonia e independizaron América.

Ahora bien, todos estos movimientos independentistas surgieron desde una perspectiva Criolla, pensado por los Criollos y llevado a cabo por ellos. Por supuesto, la empresa se llevó a cabo con la fuerza bruta de las demás clases sociales cómo los nativos, los mestizos y mulatos, pero los criollos fueron los líderes de estos movimientos independentistas y las demás clases sociales prácticamente  no participaron a la hora de decidir cómo organizar los países independientes que surgieron. Más aun cuando los Criollos vieron este momento cómo el ideal para coger el poder y adueñarse por completo de América. Con la independencia de América lo que los Criollos pretendían era expulsar a los españoles y poder pasar a explotar a los nativos en exclusividad.

Pues bien, en estas circunstancias surgió el estado de Guatemala y su evolución durante estos años tiene mucho que ver con la forma en que la colonia funcionó en su momento y en que condiciones se creó el estado guatemalteco posteriormente. Lo que quiero decir es que el estado guatemalteco, al igual que muchos otros estados de la América Latina, fue creado bajo la influencia y gobierno de la clase Criolla, la cual se convirtió en la clase política y de control del estado. Al mismo tiempo, la clase indígena iba a continuar siendo el modo de enriquecimiento de las capas altas del país.

Vengo a explicar todo esto y a relacionarlo con el juicio a Efraín Ríos Montt, porque me parece muy clarificatorio que en el siglo XXI, las clases más desfavorecidas continúen siendo las clases “nativas”. Durante este juicio se trató un caso de Genocidio que el ejercito guatemalteco llevó a cabo en diversas zonas del país. El dictador Efraín Ríos Montt fue cabeza gobernante durante gran parte de ese período.

La población objeto del Genocidio fueron de procedencia indígena maya: Achíes, Kiches, Ixiles, Kekchíes, Chujes, Kanjobales y multilingües. Según Ricardo Falla, sacerdote jesuita y antropólogo, el 83% de las víctimas del Genocidio fueron indígenas. Se han escrito libros cómo “Masacres en la Selva”, de este mismo autor, que claramente narran los hechos del genocidio, dando nombres y apellidos de los ciudadanos asesinados.

El Genocidio perpetrado contra la población indígena maya en Guatemala fue llevado a cabo en un momento en el que se habían producido movimientos insurgentes de carácter socialista en Nicaragua. Me estoy refiriendo a la Revolución Sandinista. Estos movimientos surgidos en Nicaragua, en su día se dijo que salpicarían a El Salvador y a Guatemala.

En Guatemala existían también movimientos de corte socialista que pedían al gobierno un mejor reparto de las tierras. Cómo ya se ha explicado, este mal reparto de las tierras se remonta a la época de la colonia. El movimiento Sandinista de Nicaragua debió presionar a los dirigentes guatemaltecos que veían con recelo lo que ocurría en el país vecino y no querían que sucediera lo mismo en su país.

Los guerrilleros, insurrectos y contrarios a las políticas del estado guatemalteco, se tenían que esconder en las partes selváticas del país ya que el gobierno los buscaba para capturarlos o para matarlos.

Estos insurrectos fueron ayudados por las comunidades indígenas que habitaban los alrededores. Los indígenas que habitaban Guatemala seguramente estaban de acuerdo con muchas de las demandas que los insurgentes reclamaban al gobierno guatemalteco. Obviamente, los indígenas soñaban con tener un acceso mejor a la tierra. Algunos de ellos seguramente ayudaban a los insurrectos con comida u otros útiles. Aunque no creo que pueblos enteros estuvieran envueltos en esta ayuda a los revolucionarios. Digo esto porque pueblos enteros fueron exterminados.

Supongo que el gobierno, con todos sus oligarcas influyentes, estaban preocupados por las demandas de los insurrectos ya que podrían acabar perdiendo tierras y capacidad de enriquecerse. Es así cómo esto degeneró en una carnicería de este calibre, con la matanza de tanta gente inocente. El gobierno pues tomó la decisión de arrasar pueblos enteros matando a 1771 personas. Estos hechos fueron juzgados como genocidio, ya que a parte de tener un carácter político, también lo fue racial. Cómo sino se podría explicar la matanza de pueblos enteros, de más de 300 personas, con el asesinato no solamente de hombres, sino también de mujeres y niños.

Viendo la fuerza política y el poder que tienen unos y otros, me refiero a las clases oligarcas por un lado y las clases indígenas por otro, y viendo también la historia de este país y de otros muchos lugares de la América Latina, me parece difícil que se haga justicia con los indígenas mayas y se encarcele a Efraín Ríos Montt por los crímenes que cometió.

Hay están otros casos cómo el de Rigoberta Menchu, indígena que de bien pequeña vio cómo su padre y su madre fueron asesinados cruelmente por luchar y manifestarse en contra de las condiciones de trabajo en la agricultura y el mal reparto de las tierras en Guatemala.  Ella continuó la lucha e insurrección en contra del gobierno y acabó exiliada del país ante las amenazas de muerte que tuvo. Estos son casos que son ejemplos claros de la situación de los indígenas en el país.

Cualquier persona que visite Guatemala hoy en día puede percatarse que los indígenas son la clase más pobre del país. Muchos de ellos tienen condiciones de vida pésimas. Muchos están trabajando en la agricultura y cobrando salarios muy bajos. Esta es una situación que cómo hemos dicho ha sido el pan de cada día durante siglos.
¿Podría ser posible que algún día se acabe este sin sentido y los nietos Mayas accedan a estas tierras guatemaltecas? ¿Podría ser posible que el derecho a la tierra de los mayas se hiciera realidad? Se haría justicia si algún día no muy lejano, los nativos o indígenas mayas que han habitado este lugar, quienes fueron los primeros en llegar a Guatemala, tuvieran finalmente condiciones de vida más favorables y un acceso a esa tierra de la cual fueron dueños durante siglos antes de que llegaran los españoles.

* Artículo basado en los libros “La patria del criollo” de Severo Martínez Peláez y “Masacres en la Selva” de Ricardo Falla.Cuando la tierra