Uno de los países sur americanos que tienen parte de su territorio dentro de la llamada región amazónica es Ecuador. Existen varios países que tienen parte de su territorio dentro de esta zona selvática. Hay están Venezuela, Colombia, Perú, Brasil y Bolivia. Durante mucho tiempo, el Amazonas fue considerado cómo inaccesible para mucha gente debido a las condiciones climáticas, densidad de vegetación y comunicación. Se hacía muy difícil sobrevivir en estas condiciones, aunque existían comunidades cómo los Quechuas, las cuales fueron capaces de habitar estas tierras. Estas comunidades por eso vivían prácticamente aisladas del resto de la civilización.

Los Rios 1
Fotografia del Rio Napo, a escasos kilometros de la Colonia Los Rios

A mediados del siglo XX , debido a la densidad demográfica en el país y al poco acceso a tierras de cultivo, el gobierno ecuatoriano tomó la iniciativa de regalar parcelas a aquellos colonos que se atrevieran a aventurarse en la región amazónica a colonizar nuevas tierras. Fueron muchos los ecuatorianos que hicieron sus maletas y se embarcaron río abajo dirección a la selva. Algunos colonos llegaron a estas regiones selváticas y se establecieron en el lugar. Fue así cómo poco a poco se fueron creando comunidades.

Uno de estos ejemplos es la colonia “Los Ríos”, población de apenas un puñado de familias, las cuales se asentaron allí hace ya muchos años. Al igual que otras muchas comunidades, aprendieron a convivir con los Quechuas. Los primeros años fueron difíciles. Fue tiempo de vivir aislados, sin acceso a medicinas o alimentos y sin una comunicación adecuada con las ciudades.

Los Rios 4
Evidencia del Petróleo y su conexión con la educación en Ecuador

Con el pasar del tiempo aprendieron a cultivar estas tierras, a producir sus alimentos, a pescar, a cazar… Poco a poco las comunicaciones fueron mejorando, escuelas se fueron abriendo, un centro médico empezó a funcionar…

No todo fueron mejoras, ya que esta colonia se ha encontrado en el lugar con un gran obstáculo. Un problema que ha estado merodeando durante muchos años y que de un tiempo atrás está a punto de dificultar su estancia allí. A lo que me estoy refiriendo es al petróleo.

La región amazónica es muy rica en petróleo. Países cómo Ecuador o Perú llevan tiempo extrayendo este preciado liquido en estas zonas. Ya años atrás, compañías cómo Texaco o Perenco, de origen estadounidense y francés, habían extraído petróleo en estas zonas con el permiso de los gobiernos de turno, contaminando algunos ríos y arroyos.

Han habido casos alarmantes, en los cuales ríos han quedado completamente contaminados, aguas que no pueden utilizarse para beber o lavarse. Comunidades enteras que sobreviven con dos bidones de agua por familia a la semana para todos los quehaceres diarios.

Según las gentes del lugar, estas compañías petroleras se han lavado las manos y no han aceptado su responsabilidad en estos casos de contaminación. No se si recordareis unas imágenes que salieron en la prensa hace unos poquitos años que enseñaban al actual presidente ecuatoriano Rafael Correa, con sus manos negras del petróleo, en un área del Amazonas. En ese momento, el actual gobierno del Ecuador denunciaba a las compañías extranjeras que contaminaban los ríos y selvas del Amazonas.

La colonia “Los Ríos” y otras comunidades del lugar lucharon contra estas compañías durante años y en algunos casos llegaron a paralizar les proyectos.

Ahora la situación es distinta, ya que lo que parecía una denuncia del actual gobierno de la república ecuatoriana se ha convertido en una estrategia para nacionalizar el petróleo en el Ecuador. Estos días, el estado es el que está explotando la zona amazónica en busca del preciado oro negro. Petroamazonas, es una compañía estatal que se dedica a perforar en busca de yacimientos petrolíferos y extraer el crudo existente.

Los Rios 3
El vicepresidente del gobierno en la inauguración de una escuela en Chonta Punta

La “revolución ciudadana” es un cartel publicitario del actual gobierno del Ecuador. Entre muchas iniciativas que se están llevando a cabo se dedican a abrir nuevas carreteras y escuelas en todo el país. Los ciudadanos ecuatorianos han votado y apoyado este gobierno por los méritos y cambios positivos que se han producido. Han sido muchos los avances conseguidos bajo este gobierno y en muchos aspectos el país ha mejorado.

Sin embargo, en el oriente la situación es algo diferente. Se han abierto algunas carreteras, hecho que ha ayudado a la gente que vive en estas comunidades. Pero estas carreteras han sido financiadas por las petroleras trabajando en la zona.
En Chonta Punta, localidad muy próxima a la Colonia Los Ríos, se está abriendo una escuela del Milenio. La escuela puede ayudar al lugar, ya que tiene una logística y tecnología más avanzada que las existentes en la zona. Este proyecto  también ha sido financiado con dinero que proviene directamente del petróleo. El actual vicepresidente del gobierno estuvo en Noviembre 2013 para su inauguración. Durante la presentación que hizo de la escuela, habló de cómo el petróleo ayudaba a mejorar el país. Habló después de los medio ambientalistas, comparándolos con el demonio, y pidiendo a la gente el no escuchar o contactar con ellos, ya que según el, estos grupos internacionales pro medio ambiente llegaban desde el infierno.

Este discurso del vicepresidente pareció lo menos sorprendente, aunque tiene un sentido claro en el asunto del petróleo. Las compañías petroleras son parte del Gobierno, así que ir en contra de ellas es ir en contra del mismo estado. El gobierno seguramente teme las organizaciones internacionales y medioambientales, porque pueden llegar a paralizar sus proyectos. Es por eso que el gobierno quiere evitar la coordinación de campañas de los ciudadanos con estas organizaciones. Seguramente que la unión de ambos podría crear una fuerza suficiente para ir en contra de los proyectos petrolíferos que se hacen en la zona.

Es por eso que el gobierno teme a los medio ambientalistas, y aun más, temen que los ciudadanos se unan con ellos. De todas maneras esta sería quizás la única manera, los ciudadanos de estas comunidades lo tienen difícil para ir en contra de estas compañías estatales y el poder del gobierno sin una ayuda exterior.

Hacia finales del pasado año, los ciudadanos de la comuna Los Ríos supieron que se están haciendo perforaciones petrolíferas a escasos metros del Río Humu Yaku. Este río es un afluente del Río Napo, que a su vez conecta con el río Amazonas.

El Humu Yaku cruza la colonia Los Ríos y otros lugares. Sus aguas son utilizadas diariamente por los ciudadanos de la colonia para bañarse, limpiar la ropa, para cocinar, para regar sus plantaciones e incluso para beber. La gente de esta comunidad depende de estas aguas para vivir. El tener perforaciones a escasos metros de este río casi asegura que sus aguas serán contaminadas.

Justo después de este hallazgo, el Gobernador de la región estaba de gira visitando algunas comunidades y paró en la colonia “Los Ríos” durante su ruta. Los ciudadanos del lugar expusieron lo que sucedía al Gobernador, explicándole el riesgo que estas perforaciones conllevaban. El Gobernador escuchó pacientemente y respondió que se miraría que estaba sucediendo. También mencionó un proyecto de traída de agua potable hasta esta y otras comunidades mediante canalizaciones. Un proyecto que según él, estaba ya en marcha y pretendía traer agua potable a todas las casas y parcelas del lugar. Este discurso pareció anunciar que el traer agua canalizada sería la solución al problema del río Humu Yaku.
Personalmente no creo que esto resuelva el problema ya que si las aguas de este río se contaminan, no será posible pescar. Los animales morirán, así que la caza también será imposible. Además, los hijos de estas familias se bañan y juegan en estas aguas a diario. ¿Que van a hacer sus habitantes, controlar a sus hijos 24 horas al día para que no se bañen más en el río? Y los cultivos que hay, ¿No se verán contaminados mediante la filtración del agua en la tierra? ¿Traerán agua potable para regar todos los cultivos que hay sembrados en el lugar? ¿No se preocupa el Gobierno que la contaminación de este río llegaría al río Napo, afluente del río Amazonas?
La verdad es que el petróleo es un auténtico problema para la región del Amazonas, uno de los lugares más biodiversos del mundo. El hecho que el crudo esté bajo tierra en la selva amazónica es una fatalidad, ya que para extraerlo se contamina la selva, los ríos, se mata a los animales, a las plantas…

Existen actualmente otros casos en Ecuador como el del Yasuní, una reserva natural enorme perteneciente al país, la cual será también perforada para la extracción de crudo. El gobierno ecuatoriano ha entrado en conflicto con parte de la ciudadanía llevando a cabo esta iniciativa, ya que anteriormente habían establecido que las reservas naturales que no habían sido perforadas serían respetadas. Parece ser que no será así.

Para acabar con el tema del Yasuní, decir que es una de las reservas naturales más biodiversas del planeta tierra y este proyecto pone en gran riesgo su futuro inmediato.
Ahora bien, no se puede culpar únicamente al gobierno ecuatoriano por el problema del petróleo. Ecuador intenta crear riqueza de este oro negro cómo muchos otros países. Es un país pequeño, con pocos recursos, que utiliza los que tiene para salir adelante. Quiero decir con esto que responsables somos todos; desde las compañías petroleras, a los gobiernos, comunidades y ciudadanos de este mundo.

La única salida que veo a este problema es que dejemos de utilizar productos hechos con petróleo. Lo que está claro es que si no hubiera demanda no habría oferta. Deberíamos de utilizar energías renovables, utilizar productos que no estén hechos de plástico y en definitiva, buscar alternativas.

Mundo sólo hay uno y lo tenemos que cuidar. Vamos a empezar. Aunque solo sea por la colonia “los Ríos”.

Para vosotros mi familia del Humu Yaku.